WHAT DESIGN CAN DO MéXICO GNP Temas

Esta edición explora INTELIGENCIA(S) ancestral, natural, artificial y colectiva- destacando un diseño que, además de enfrentar las crisis climática y social, se pregunta: ¿qué saberes, relatos y datos estamos entregando a los sistemas de lenguaje que modelan nuestro futuro? Al entrelazar conocimientos milenarios con tecnología emergente, repensamos cómo el diseño puede regenerar ecosistemas, culturas y economías.

INTELIGENCIA ANCESTRAL Y NATURAL

En esta sexta edición de What Design Can Do México GNP, retomamos el poderoso cierre de Ronald Rael en la edición anterior, donde nos invitó a repensar la inteligencia artificial desde una perspectiva más profunda: la inteligencia ancestral.
Este primer bloque nos invita a observar cómo el conocimiento acumulado a lo largo de siglos por comunidades indígenas, formas de vida no humanas y ecosistemas enteros, puede guiarnos hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.
Creemos que el futuro es ancestral. Y que para llegar a él, debemos desaprender los sistemas extractivos, capitalistas y coloniales que han puesto el interés de unos pocos por encima del bienestar colectivo y del planeta.
Aquí, el diseño se vuelve una herramienta para reconectar con la tierra, repensar nuestro rol en ella y abrirnos a otras formas de saber, de sentir y de convivir. Este bloque celebra la descolonización del pensamiento y el reencuentro con las inteligencias naturales que nos rodean y que, por tanto tiempo, hemos ignorado.

HUMANIZANDO LA TECNOLOGÍA

En un mundo cada vez más mediado por lo digital, este bloque nos invita a detenernos y preguntarnos: ¿cuál es el verdadero rol del diseño frente a la aceleración tecnológica?
En Humanizando la tecnología, exploramos cómo los diseñadores pueden ser agentes críticos, creativos y conscientes en la construcción de un futuro más justo y empático, en el que la tecnología no sea un fin en sí misma, sino una herramienta al servicio del planeta y de quienes lo habitamos.
Desde los desafíos éticos de la inteligencia artificial, hasta el uso de tecnologías aplicadas en desastres naturales, tareas humanitarias y contextos de emergencia, este bloque abre una conversación necesaria sobre cómo podemos recuperar el lado más humano de la innovación.
Queremos imaginar formas de diseñar tecnología que no desplace, que no aísle, que no excluya; sino que acompañe, cuide, salve y conecte. Porque diseñar tecnología también es diseñar vínculos.

INTELIGENCIA COLECTIVA

El diseño se organiza, se imprime, se programa, se teje y se comparte.
Este bloque muestra el trabajo de diseñadores, creativos y colectivos que utilizan el diseño como herramienta de activismo, colaboración y resistencia frente a sistemas que perpetúan la desigualdad, el racismo, la discriminación y la exclusión.
En este bloque, la gráfica disidente, las plataformas open source, la producción distribuida y los lenguajes visuales de protesta se convierten en potentes formas de comunicación colectiva. No se trata solo de objetos visuales, sino de procesos que articulan nuevas narrativas, expanden el acceso al conocimiento y abren caminos hacia otras formas de estar juntxs, siempre con una postura ética frente a la creación de herramientas digitales.
En un contexto marcado por discursos de odio y fragmentación, este bloque propone ver el diseño como una práctica profundamente política: una manera de conectar, compartir saberes, tejer comunidad, legislar desde la libertad y de imaginar futuros posibles que nos incluya a todas y todos.

¡ÚNETE A LAS INTELIGENCIA(S)!

Compra tu boleto